“Elías el joven” o elogio de la sabiduría
Una historia simple sobre los seres que nos enseñan el arte de vivir. Los pedagogos de lo cotidiano, la sencillez y la contemplación.


“Hay quienes piensan todavía que ‘Elías el joven’ era tonto, porque se sentaba en la plaza del pueblo a leer con los oídos tapados por sus manos; porque cantaba a los monos, o porque prefería la amistad de los niños y los animales. Pero quienes caminamos a la escuela con él sabemos que mientras el profesor hablaba de ‘la realidad’, él participaba del mundo afuera y éste le revelaba sus secretos”.


Diseñando culturas regenerativas
Si aceptamos que las preguntas, en lugar de las respuestas, y que la experimentación continuada, en lugar de las soluciones fijas son la forma más segura para guiarnos por estos tiempos turbulentos hacia un futuro impredecible, también tenemos que aceptar que existe un límite en la medida en la que podemos diseñar nuestro futuro ante la complejidad y la incertidumbre.
#NotaRecomendada: Ronald Sistek: Agricultura regenerativa para la sustentabilidad
El arte del encuentro: Hacia una pareja consciente
En esta nueva columna, la psicóloga argentina Noelia Centeno comparte claves y técnicas para sanar, comprender y crecer. La primera entrega está dedicada a los vínculos.


“Qué equivocación tan grande pensar que en las relaciones cada tanto no requerimos ajustar acuerdos según la evolución de la individualidad. Como si cada integrante de la pareja se mantuviera estático a lo largo de la vida. Como si no nos sucedieran situaciones que nos provoquen repensarnos”.


Comunicación no violenta
¿La premisa del libro y de este pensamiento? Erradicar lo “bueno” y lo “malo”. Abrirnos a lo que sentimos, a nuestras necesidades y aprender a comunicarlas desde nuestra sincera comprensión de nosotros mismos y de nuestro entorno.
#NotaRecomendada: La vibración de las palabras: energía y “poder creador” detrás de lo que decimos
Los caminos de Ayelén: raíces y sexualidad sagrada
Nació en Argentina y creció en Alemania. Es guardiana de procesos femeninos y comparte una integración entre autoconocimiento, naturaleza y servicio.


“El tantra habla mucho de esto: el ritual de honra y devoción. Qué hermoso es si en mi ritual de sexualidad puedo honrar esa divinidad que habita en vos, puedo honrar lo difícil que fue tu camino. Creo en la sexualidad como potencial de iluminarnos“.


¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales?
Este libro nos obliga a replantearnos nuestros viejas ideas acerca de la naturaleza y los mecanismos de la inteligencia, tanto humana como animal. Durante décadas fue un lugar común pensar que sólo el ser humano era consciente de sí mismo.
#NotaRecomendada: Ecocidio: Defender a la Tierra en tiempos de destrucción
Natalia Meroño Campillo, libertad y escucha profunda
Nació en España, ama Latinoamérica y participa en redes mundiales de cambio y consciencia. Ella habita los bordes donde se gesta la transición.


“Cada día cuando me despierto, quiero sentir aquello que me llama, eso que está demandando mi alma, para aportar a un mundo más humano, amoroso, armonioso, menos polarizado y más esperanzador para las siguientes generaciones”.


Ecodharma: Enseñanzas budistas para la crisis ecológica
Este texto combina el compromiso de un practicante budista, el rigor de un estudioso de la crisis ambiental y el llamado urgente de un activista.
#NotaRecomendada: Los caminos de Ayelén: raíces y sexualidad sagrada
Ganadería regenerativa: ¿Una respuesta a la crisis climática?
El argentino Pablo F. Borrelli hace parte de un nuevo paradigma en la ganadería, que prioriza la regeneración y la captura de carbono.


“Las ideas de Allan Savory buscan imitar los patrones que tienen los herbívoros en silvestría y recuperar ese vínculo de herbívoro, pasto y suelo, que el hombre rompió al poner alambre y soltar a los animales dentro”.


Teoría de la gravedad
“Teoría de la gravedad es de los trabajos más personales y profundos de Leila Guerriero, con la extensión y la contundencia de los microrrelatos, la pregnancia de la poesía y el filo de un ensayo. En definitiva, alta y profunda literatura”.
#NotaRecomendada: Domingo de elecciones: O de las moradas de la memoria
Noelia Centeno: “El gran tabú que tiene la humanidad es la muerte”
La psicóloga argentina ha acompañado a pacientes terminales y ha visto los rostros de la muerte. En esta entrevista revela mensajes del fin de la vida para reanimar la existencia.


“El paciente moribundo suelta el cuerpo, el cuerpo le pesa y lo deja ir. Empieza una liviandad interior que es el proceso de dignidad de la muerte”.


Pausa / No eres una lista de tareas pendientes.
“En este libro, Robert Poynton invita a repensar la pausa, no como algo que implique detenerse, sino como algo que nos potencia y que, indefectiblemente, precisamos como humanos para avanzar.
Una pausa es algo curioso. Parece muy simple y resulta familiar, pero, si nos fijamos en ella un momento, nos damos cuenta de que las apariencias engañan. Si te pregunto, por ejemplo, cuánto dura una pausa, ¿qué dirías?”.
#NotaRecomendada: Frenar la vorágine: El arte de recobrar el tiempo
AlmaNatura, lo rural como una oportunidad de vida
Juanjo Manzano, fundador de la primera Empresa B de España, comparte un cambio de paradigma que pone en el centro a los pueblos.


“Entendimos que nosotros éramos más que un proyecto de emprendimiento. Perseguimos una trascendencia, para transformar el sentido de vida de lo rural. Nos permitimos el lujo de replantearnos y aprendimos que existía otra lógica de hacer negocios”.


Fluir: Una psicología de la felicidad
“Durante más de veinte años, Mihály Csíkszentmihályi se ha entregado al estudio de los “estados de experiencia óptima”, esos momentos en los que uno se siente poseído por un profundo sentimiento de gozo creativo, momentos de concentración activa, de absorción en lo que se está haciendo.
En este libro, se explica cómo este fluir puede ser controlado, provocado incluso; cómo uno puede ajustar sus energías y sus habilidades a los retos concretos de la vida y de aprender a ser creativos y alcanzar la genuina calidad de vida.”
#NotaRecomendada: Menos apatía y más juego: Ideas para una vida creativa
Nuno Gomes: “Siempre hay un vídeo que toca la vida de alguien”
El reconocido director audiovisual venezolano ha transformado la industria musical con piezas que despiertan empatía e inspiración.


“Lo que sea que hagas puede cambiar la vida de otra persona. Ahí también está la responsabilidad social de nosotros los directores en lo que hacemos. El contenido tiene una importancia clave, cada plano tiene siempre una reacción en la vida de alguien”.


“En este detallado recorrido por la historia de los libros, Irene Vallejo parte de la pasión por los libros y la literatura para envolver a sus lectores en una historia fascinante y llena de eventos transformadores. Ganadora del Premio Nacional de Ensayo en España del 2020, esta obra se aleja de la perspectiva académica para ofrecer, en la voz de una apasionada cuentista, un homenaje a los libros, a la lectura, a la literatura y a la multitud de personajes que hacen posible este universo.”
#NotaRecomendada: La contemplación: Aliada para encontrar sentido existencial
Devenir naturaleza: Ideas para pertenecer a la tierra
La colombiana Alejandra Balcázar comparte claves de la ecología profunda, una experiencia para sentir la trama de la vida.


“Uno de los grandes privilegios de los humanos como seres vivos es hacer parte del eros creativo, generativo, universal. Es ese eros que vemos desplegarse en una flor cuando se abre, ella entrega su perfume, colores, forma, suavidad, pistilos y entrañas. Entrega totalmente. Si contemplamos un árbol nos damos cuenta de que está en relación con ese eros creativo“.


“La obra es un cuidado híbrido entre un diario de encuentros con la tierra, un poemario, un tratado filosófico y un manifiesto de reconexión con nuestra naturaleza animal.
Abram logra uno de los más grandes desafíos de nuestro tiempo: otorgarle una dimensión poética y creativa a la emergencia ambiental. Y a la vez, encuentra la manera de inspirar un paso a la acción: primero, invitando la atención a las relaciones que establecemos con lo vivo; segundo, dejando que esa red de interacciones “comience a hablar”, y finalmente, otorgando perspectivas novedosas para habitar el mundo de otra forma.”
#NotaRecomendada: Devenir naturaleza: Ideas para pertenecer a la tierra
Frenar la vorágine: El arte de recobrar el tiempo
El escritor argentino Rubén Valle reflexiona sobre la Sociedad del Cansancio y los posibles caminos para encontrar escenarios de contemplación.

